Neurorehabilitación y Psicomotricidad.
- Dra. Rubi Cruz
- 29 nov 2017
- 2 Min. de lectura
Desde el momento de la gestación comienza a formarse la anatomía y función cerebral del individuo, base de los futuros aprendizajes. En la embriogénesis, infancia, adolescencia y edad adulta pueden acontecer diversos factores que alteren el desarrollo neurológico (NeuroDesarrollo). Dicha alteración conlleva desde dificultades o trastornos de aprendizaje que repercuten en el rendimiento escolar, laboral, social, hasta alteraciones conductuales, cognitivas y motoras que repercuten en las Actividades de Vida Diaria.
La neuroplasticidad se refiere a todos aquellos cambios en la organización cerebral, lo que se traduce en la capacidad de aprender nuevas habilidades. La investigación pone de manifiesto que la neuroplasticidad se puede modular mediante la Neurorehabilitación que augura mejoras y cambios funcionales.
La neuroplasticidad también conocida como plasticidad cerebral, se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar como resultado de la conducta y la experiencia. El cerebro está compuesto por más de 100 mil millones de neuronas. Las primeros investigadores creían que la neurogénesis, se detenía poco después del nacimiento, pero hoy en día ya sabemos que el cerebro tiene la capacidad de reorganizar sus rutas neuronales, crear nuevas conexiones e incluso crear nuevas neuronas como en el hipocampo.

Los primeros años de vida son de rápido crecimiento para la estructura cerebral. Al nacer, cada neurona de la corteza tiene unas 2.500 sinapsis. Con tres años, este número aumenta 10.000 sinapsis por neurona. Un adulto, en cambio, tiene la mitad. A medida que ganamos en experiencias y nuevas conductas, las conexiones sinapticas se fortalecen, mientras las que no se usan son eliminadas. Este proceso se conoce como la poda sináptica. Las neuronas que utilizamos con mayor frecuencia desarrollan conexiones más fuertes y las que nunca o rara vez se utilizan eventualmente mueren.
La Neurorehabilitación forma parte de las Neurociencias, integrándose a un equipo multidisciplinario de trabajo para realizar un diagnostico, tratamiento y vigilancia adecuados a pacientes con un déficit neurológico, utiliza el principio de Neuroplasticidad para obtener resultados satisfactorios que mejoren el día a día para los pacientes y sus familias.
la Psicomotricidad como método de Neurorehabilitación, encontramos que la psicomotricidad es el desarrollo físico, psíquico e intelectual que se produce en el sujeto a través del movimiento, su objetivo: fomentar el desarrollo motor en el individuo, dominar el el equilibrio, controlar la inhibición voluntaria, controlar la respiración, mejorar las relaciones sociales, mejorar las adaptaciones al mundo exterior, adquirir la adecuada estructura espacial y temporal. De esta manera bajo el trabajo y supervisión de psicomotricistas profesionales se establece un trabajo de desarrollo sobre plasticidad cerebral que fomenta conexiones neuronales para fomentar la madurez o compensación de lesiones o falta de desarrollo neurológico. Obteniendo una mejor Calidad de Vida personal y social.

La Terapia psicomotriz ayuda a niños con parálisis cerebral, Síndrome de Down, Trastorno por Déficit de Atención, Autismo, Pacientes con secuelas neurológicas por Evento Vascular Cerebral, Traumatismos, Otros.
Comments